Prisioneros en la "escalera
de
la muerte" de Mauthausen (Austria)
Judíos
de Belzec (Polonia) son reunidos y conducidos como esclavos a zonas de
trabajo
Contador
desde
31-07-2011
LIBROS
RELACIONADOS
LA
REPUBLICANA:
PROCESAMIENTO
DE ALFRIED KRUPP:
EL
MITO DEL SIGLO XX:
HISTORIA
GENERAL DEL HOLOCAUSTO (Vol. 1/2):
HISTORIA
GENERAL DEL HOLOCAUSTO (Vol. 2/2):
EMPRESAS BENEFICIADAS DE LA ESCLAVITUD
Bmw,
Telefunken, Volkswagen, Agfa, Ford, Bayer y muchas más empresas
alemanas que hoy consideramos punteras en tecnología y calidad de sus
productos que usamos a diario tienen en sus historiales empresariales la
etiqueta negra de haberse enriquecido durante varios años con el trabajo de
mano de obra esclava proporcionada por la Alemania nazificada.
En 1942 Adolf Hitler nombra como Ministro de Armamento al arquitecto del
Tercer Reich Albert
Speer; no duda ni por un momento en potenciar a aquellas
empresas que producen materiales, armas, equipamiento y enseres para el ejército
alemán y para ello recurre a los prisioneros polacos, rusos o judíos útiles
que serán destinados a trabajar de forma incansable hasta la muerte en las
factorías alemanas.
La esclavitud consistía en varios aspectos:
Esclavitud física:
Los prisioneros de aspecto fuerte era destinados a empresas
cuyos productos no revestían calidad de producción como la fábrica de
aceros Krupp, canteras para trabajos forzados, minas para arrastrar
carretas de carbón u otros minerales, etc..
Esclavitud especializada:
Reos con conocimientos en electrónica, arquitectura o
mecánica industrial eran obligados a trabajar en industrias bélicas
para la fabricación de giróscopos, equipos militares de precisión,
construcción de fortificaciones bélicas, etc..
Esclavitud
para la investigación:
Determinados laboratorios farmacéuticos escogían
a prisioneros para la realización de experimentos médicos y farmacológicos
y probar en seres humanos la efectividad de medicamentos que
posteriormente y en el caso de que los reos saliesen vivos de los
ensayos serían vendidos a la población alemana.
Por supuesto la esclavitud era una de las formas de exterminio
predeterminadas por Reinhard Heydrich ya que el agotamiento y la extenuación
de los prisioneros estaban dictados como uno de los métodos "legales"
de acabar con las llamadas "razas inferiores"; la muerte diaria de
prisioneros esclavos no suponía merma alguna en la producción ya que
inmediatamente eran sustituidos por otros nuevos prisioneros recién
llegados y dispuestos a ser asesinados mediante el trabajo forzado.
De hecho una de las formas de ingreso económico en las arcas de Reich era
la normativa por la que se establecía tanto el precio de alquiler de los
prisioneros a las industrias solicitantes como el gasto de manutención
alimenticio y el vestuario destinada los mismos:
Alquiler diario de un prisionero: Entre 6 y 8 marcos.
Gastos a deducir:
1. Por
alimentación (cada día): 0,60 marcos.
2.
Amortización diaria del vestuario: 0,10 marcos.
Beneficio real por cada prisionero alquilado como esclavo: 5,30
marcos diarios.
De estas cuentas se deduce que si la vida media de un prisionero esclavizado
era de 9 meses antes de morir, cada uno de ellos le rentaba al Reich 1.431
marcos (9 meses X 30 días X 5,30 marcos diarios = 1.431 marcos). A estas
ganancias hay que sumarles el aprovechamiento del prisionero por estos
motivos:
Vivo:
El robo de sus objetos de valor como joyas, relojes,
gafas, prótesis, ropa personal, etc.., el dinero en efectivo
que llevasen en el momento de llegar al campo y el pelo cortado
durante el tiempo de internamiento.
Muerto:
El propio uniforme de cada prisionero que era
reutilizado para otro recién llegado evitando así el gasto de
tela para hacer otro y, por lo tanto, su futura amortización.
Hay que hacer notar que, según la directriz marcada por Reinhard Heydrich,
los objetos personales requisados en los campos a prisioneros alemanes y no
judíos les eran devueltos en el caso de salir con vida tras finalizar sus
condenas aunque esta normativa se suprimió cuando se dictaminó la Solución
Final al Problema Judío.
El 12 de Noviembre de 1947 el Tribunal internacional inicia el proceso
contra Gustav Krupp Von Bholen acusado de emplear a más de 250.000
prisioneros en sus 81 factorías y asesinar mediante el trabajo extenuado a
unos 70.000 de ellos; Gustav Krupp declaró durante el juicio que “Nosotros
necesitábamos ser dirigidos por una mano fuerte y dura. Esta era la mano de
Hitler. Nos sentíamos satisfechos de los años que pasamos bajo su
caudillaje“. Este empresario fue condenado a 12 años de prisión
aunque quedó anulada al tener un accidente de tráfico que lo dejó
maltrecho. La fortuna familiar fue confiscada aunque años después se le
devolvió íntegra.
También destaca como modelo de empleo de esclavos la empresa química y
farmacéutica IG Farben
(Basf,
AGFA y Hoechst) a la que el 8 de Agosto de 1947 el Tribunal de Nuremberg
abre proceso por el empleo de 300.000 prisioneros esclavizados muriendo unos
30.000 de ellos. Esta fábrica de IG Farben
llegó a tener un subcampo de
prisioneros propio para abastecerse de esclavos; Sus factorías estaban
situadas junto a Auschwitz (Polonia) y a la vez que fabricaba el gas
Zyklon-B
que serviría para asesinar a más de 6 millones de seres humanos utilizó a
prisioneros para los ensayos de este gas en sus laboratorios. Excuso
detallar que ninguno de esos prisioneros salió con vida de los experimentos
químicos del gas. Como era de esperar no se produjeron sentencias directas
hacia los responsables aunque si hacia el grupo de empresas siendo condenada
a la disolución del mismo pero por el capital invertido en bienes inmuebles
los daños fueron mínimos. El 9 de Noviembre de 2003 el grupo IG Farben
se
declaró en quiebra y cerró definitivamente sus factorías.
Niños
esclavizados en un taller del ghetto de Lodz (Polonia)
Desde el 24 de Enero de 2001 la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) situada en Ginebra (Suiza) se encarga de que el gobierno
alemán abone tanto a ex-prisioneros sobrevivientes de la esclavitud aun
vivos o a los familiares de los fallecidos una serie de indemnizaciones en
compensación por la esclavitud nazi. Se estima que se presenten unas
200.000 solicitudes así como otras no detalladas que puedan reclamar
indemnizaciones por los experimentos médicos en si.
En Septiembre de 2005 los trabajadores de una base aérea del ejército de
Estados Unidos descubrieron una fosa de la Segunda Guerra Mundial en donde
estaban sepultados los cadáveres de 34 trabajadores judíos tratados como
esclavos por los nazis. Los esqueletos fueron hallados cuando se llevaban a
cabo obras en la pista aérea, cercana al aeropuerto de Stuttgart. El
investigador de la policía, Norbert Walz, señaló que dos o tres de las
personas aún estarían vivas cuando fueron sepultadas. Los prisioneros judíos
de una división de los campos de concentración de Natzweiler y
Struthof,
ubicados a lo largo de la frontera con Francia, eran utilizados como
trabajadores esclavos en la base aérea entre Noviembre de 1944 y Febrero
de 1945, cuando todavía estaba en manos alemanas, indicó Haffner. Más de
un centenar murió de hambre y de tifus durante ese período.
CIFRAS
SOBRE LA ESCLAVITUD Y PRODUCCIÓN ESCLAVIZADA
CIUDADANOS
DE ORIGEN JUDÍO RESIDENTES EN ALEMANIA EN 1933 (499.180 EN TOTAL)
NACIONALIDAD
CANTIDAD
Alemanes
400.935
Austriacos
4.647
Británicos
532
Checos
4.275
Estadounidenses
536
Holandeses
1.604
Húngaros
2.280
Letonios
827
NACIONALIDAD
CANTIDAD
Lituanos
903
Polacos
56.480
Rumanos
2.210
Soviéticos
1.650
Turcos
753
Varios
europeos
1.692
Varios
no europeos
398
Apátridas
19.746
Producción de cañones autopropulsados (cifras en unidades):
AÑO
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
PIEZAS
247
1.643
3.790
6.180
12.063
19.002
3.932
Producción de tanques (cifras en unidades):
PANZER
I
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Panzer
I
1.839
---
---
---
---
---
---
PANZER
II
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Panzer
II
15
9
223
302
77
7
---
Panzer
II F
---
90
42
23
---
---
---
Marder
II
---
---
---
344
---
---
---
Wespe
---
---
---
---
514
144
---
Bison
---
---
---
12
---
---
---
PANZER
38 T
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Panzer
30 T
153
367
678
198
---
---
---
Marder
138
---
---
---
110
783
323
---
Marder
139
---
---
---
344
---
---
---
Grille
---
---
---
---
225
346
---
Hetzer
---
---
---
---
1.687
1.335
---
PANZER
III
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Panzer
III A-F
157
396
---
---
---
---
---
Panzer
III G-J
---
466
1.673
251
---
---
---
Panzer
III J-M
---
---
---
1.907
54
---
---
Panzer
III N
---
---
---
449
213
---
---
Panzer
III f
---
---
---
---
100
---
---
Sturmgeschutz
A-E
---
192
540
93
---
---
---
Sturmgeschutz
F-G
---
---
---
695
3.011
3.849
1.038
Sturmgeschutz
42
---
---
---
12
204
903
98
PANZER
IV
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Panzer
IV A F1
157
396
---
---
---
---
---
Panzer
IV F2-J
---
---
---
870
3.013
3.126
385
Sturmgeschutz
IV
---
---
---
---
30
1.006
105
Jagdpanzer
IV
---
---
---
---
---
769
---
Jagdpanzer
IV/70
---
---
---
---
---
767
441
Sturmpanzer
IV
---
---
---
---
66
215
17
Hornisse
---
---
---
---
345
133
16
Hummel
---
---
---
---
368
289
57
Mobelwagen
---
---
---
---
---
205
35
Wirbelwind
---
---
---
---
---
100
6
Ostwind
---
---
---
---
---
15
28
PANZER
V
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Panther
---
---
---
---
1.848
3.777
507
Jagdpanther
---
---
---
---
1
226
198
PANZER
VI
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Tiger
I
---
---
---
78
649
623
---
Sturmtiger
---
---
---
---
---
18
---
Tiger
II
---
---
---
---
1
377
112
Jagdtiger
---
---
---
---
---
51
28
Producción de aviones (cifras en unidades):
BOMBARDEROS
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Arado
Ar 234
---
---
---
---
150
64
---
Dornier
Do 17
215
260
---
---
---
---
---
Dornier
Do 217
1
20
277
564
504
---
---
Heinkel
He 111
452
756
950
1.337
1.405
756
---
Heinkel
He 177
---
---
---
166
415
565
---
Junkers
Ju 88
69
1.816
2.146
2.270
2.160
661
---
Junkers
Ju 188
---
---
---
---
165
301
---
Junkers
Ju 388
---
---
---
---
---
4
---
CAZAS
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Dornier
Do 17
9
---
---
---
---
---
---
Dornier
Do 217
---
---
---
---
157
207
---
Dornier
Do 335
---
---
---
---
---
7
4
Focke-Wulf
Fw 190
---
---
228
1.850
2.171
7.488
1.630
Focke-Wulf
Ta 152
---
---
---
---
---
34
---
Focke-Wulf
Ta 154
---
---
---
---
---
8
---
Heinkel
He 162
---
---
---
---
---
---
116
Heinkel
He 219
---
---
---
---
11
195
62
Junker
Ju 88
---
62
66
257
706
2.513
355
Messerschmitt
109
449
1.667
2.764
2.657
6.013
12.807
2.798
Messerschmitt
110
156
1.006
594
501
641
128
---
Messerschmitt
163
---
---
---
---
---
327
37
Messerschmitt
210
---
---
92
93
89
74
---
Messerschmitt
262
---
---
---
---
---
564
730
Messerschmitt
410
---
---
---
---
271
629
---
ATAQUE
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Focke-Wulf
190
---
---
---
68
1.183
4.279
1.104
Henschel
129
---
---
7
221
411
302
---
Junkers
87
134
603
500
960
1.672
1.012
---
Junkers
88
---
---
---
---
---
3
---
RECONOCIMIENTO
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Dornier
17
16
---
---
---
---
---
---
Dornier
215
3
---
---
---
---
---
---
Focke-Wulf
189
6
38
250
327
208
17
---
Focke-Wulf
200
1
36
58
84
76
8
---
Henschel
126
137
368
5
---
---
---
---
Junkers
88
---
330
568
567
394
52
---
Junkers
188
---
---
---
---
105
432
33
Junkers
290
---
---
---
---
23
18
---
Junkers
388
---
---
---
---
---
87
12
Messerschmitt
109
---
---
26
8
141
979
171
Messerschmitt
110
---
75
190
79
150
---
---
Messerschmitt
210
---
---
2
2
---
---
---
Messerschmitt
410
---
---
---
---
20
93
---
ANFIBIOS
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Arado
196
22
104
94
107
104
---
---
Blohm
Voss 138
39
82
85
70
---
---
---
Blohm
Voss 222
---
---
---
---
4
---
---
Dornier
18
22
49
---
---
---
---
---
Dornier
24
---
1
7
46
81
---
---
Heinkel
115
52
76
---
---
141
---
---
TRANSPORTE
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
Ghota
244
---
---
---
43
---
---
---
Junkers
52
145
388
507
503
887
379
---
Junkers
252
---
---
---
15
---
---
---
Junkers
352
---
---
---
---
1
49
---
Messerschmitt
323
---
---
---
27
140
34
---
Producción total de unidades de artillería alemanas entre 1939 y 1945:
ARMA
CANTIDAD
75
mm le FK 18
104
75
mm le FK 38
80
75
mm FK 7M 59
10
75
mm FK 7M 85
10
105
mm K 18
1.515
105
mm Le FH 18
6.986
105
mm Le FH 18/40
10.265
105
mm Le FH Sfl
1.181
150
mm sFH 18
5.403
150
mm sFH Sfl
1.215
ARMA
CANTIDAD
150
mm K 18
101
150
mm K 39
64
150
mm Mrs
8
170
mm Mrs
338
210
mm Morser 18
711
210
mm K 38
15
210
mm K 39/40/41
59
210
mm K 52
12
240
mm K 3
10
420
mm Gamma
1
Cañones
de artillería:
ARMA
CANTIDAD
75
mm Le IG 18
8.266
75
mm IG 37
2.279
ARMA
CANTIDAD
75
mm IG 42
527
150
mm sIG 33
4.155
Cañones
de montaña:
ARMA
CANTIDAD
75
mm Geb. Gesch. 36
1.193
ARMA
CANTIDAD
105
mm Geb. H. 40
420
Rifles
sin retroceso:
ARMA
CANTIDAD
75
mm L.G.
653
ARMA
CANTIDAD
105
mm L.G.
528
Cañones
antitanque:
ARMA
CANTIDAD
37
mm Pak 35/36
5.339
37
mm Pak M 37
513
37
mm Pak 39/40
34
42
mm Pak 41
313
47
mm Pak 46
273
47
mm Pak T
214
47
mm Pak 35/36
150
50
mm Pak 38
9.568
75
mm Pak 37
358
75
mm Pak 97/38
3.712
75
mm Pak 39
3.166
ARMA
CANTIDAD
75
mm Pak 40
23.303
75
mm Pak 41
150
75
mm Pak 42
1.462
76,2
mm Pak 36
560
88
mm Pak 43/41
1.403
88
mm Pak 434
2.098
128
mm Pak 80
150
7,5
mm Rf. K 43
922
88
mm R. Wfr. 43
3.150
PWK
8 H 63
260
Cañones
sobre ferrocarriles:
ARMA
CANTIDAD
203
mm K
8
210
mm K 12N
1
280
mm Kz BRK
2
280
mm Br KN
3
ARMA
CANTIDAD
310
mm GLATT
2
380
mm SIEGFRIED
3
800
mm Dora
2
Lanzacohetes:
ARMA
CANTIDAD
150
mm NBW 41
5.769
150
mm PZW 42
240
210
mm NBW 42
1.487
280/320
mm NBW 41
345
300
mm NBW 42
380
ARMA
CANTIDAD
30
mm RW 56
694
Swg
40
9.552
Swg
41
4.003
Swur
40
1.980
Cañones
antiaéreos del ejército (hasta Marzo de 1945):
ARMA
CANTIDAD
20
mm Flak 30 y 38
13.845
20
mm Flakvierling 38
2.140
20
mm Flak Scotti y Breda
361
20
mm MG Drilling
4.114
30
mm MK 303
222
ARMA
CANTIDAD
37
mm Flak 18 y 36
1.178
37
mm Flak 43
928
37
mm Flakwilling 43
185
88
mm Flak 18 y 36
1.170
Cañones
antiaéreos de la Luftwaffe (hasta Marzo de 1945):
ARMA
CANTIDAD
20
mm Flak 30 y 38
121.677
37
mm Flak 18 y 36
12.034
37
mm Flak 43
5.918
ARMA
CANTIDAD
88
mm Flak 18, 36 y 38
13.125
105
mm Flak 38 y 39
3.981
128
mm Flak 40
1.129
PELÍCULA
RELACIONADA
La esclavitud de los judíos durante el
régimen nazi.
LOS
RECUERDOS DEL PRISIONERO ESPAÑOL JUAN ESCUER GOMIS
(Extracto del periódico
El Mundo del 10-06-2001)
Escuer
sabía lo que iba a encontrarse en el campo de concentración de Dachau
(a 15 kilómetros al norte de Munich) antes de llegar a su siniestra cancela
presidida por el águila imperial alemana. Durante la Guerra Civil
española, en la que él había combatido como militar fiel al Gobierno
republicano, compartió tanque con un artillero alemán en el Monte de
Garabitas. Y él mencionó aquel extraño nombre, Dachau,
en el que
Hitler
comenzó ya en 1933 a ensayar lo que serían los campos de castigo. Sus
primeros ocupantes fueron los comunistas alemanes, a continuación los
socialdemócratas, después los socialcristianos y luego, ya se sabe,
judíos, soviéticos, polacos y republicanos que se refugiaron en
Francia.
En
la mesa de registro de
Dachau,
un sombrío oficial de la SS
le comunicó su nueva identidad: "Ya no te llamas Joan Escuer Gomis,
ahora eres el número 74.181. Has entrado por la puerta y saldrás por la
chimenea convertido en humo". Escuer recordó entonces las barbaridades
que le había contado el artillero alemán en España y supo que tendría
que acopiar toda su capacidad de resistencia: "No se lo podía decir al
SS,
porque él tenía la fuerza bruta, pero dije entre mí: te fastidiarás, yo
saldré por la puerta".
Antes
de despojarle de su identidad, le habían rapado la cabeza, dejándole sólo
las dos crestas características de los presos de
Dachau;
le habían quitado sus pertenencias, le habían dado el traje a rayas de los
deportados que llevó durante toda su reclusión, y le habían sometido a la
primera humillación: "Nos duchaban y después nos desinfectaban con
agua de zotal rebajada. El escozor, sobre todo en algunas partes, te hacía
pegar brincos, y los SS
se reían, porque saltábamos como monos..., y ellos todavía se
reían."
Mediaba
Junio
de 1944, y Escuer tenía por delante 12 meses de maltrato cotidiano que
comenzaban con un recuento y acababan con otro después de haber trabajado
durante 12 horas sin moverse del torno, fabricando cilindros de motores de
aviación para la BMW. La industria de la guerra necesitaba mano de obra y
los detenidos en los campos se convirtieron en los peones perfectos: no
cobraban, costaba poco mantenerlos y, en cuestión de meses, se conseguía
la llamada aniquilación por el trabajo.
Cada
día debía recorrer seis kilómetros a pie para llegar hasta la fábrica,
donde los presos trabajaban junto con algunos civiles custodiados por los
oficiales de la
SS.
A veces una mirada de complicidad intercambiada con alguno de los
trabajadores libres era la pista necesaria para solicitarle información.
Una hoja de periódico pasada con el riesgo de ser aniquilado por ello era
suficiente para ayudar a los detenidos a mantener la esperanza de que los
aliados estaban cada vez más cerca de ganar la guerra.
Muchos
presos de
Dachau
fueron también solicitados por la industria farmacéutica,
especialmente por la IG Farben, para realizar experimentos médicos, pero
Escuer, como los aptos para el trabajo, se libró de morir convertido en
cobaya. "Lo peor era el hambre, el hambre", recuerda Escuer, que
en tres meses pasó de pesar 64 kilos a 35, "no me aguantaba derecho,
soñaba con pan y mantequilla". La dieta consistía en un brebaje
matinal que llamaban café, pero que estaba hecho a base de "agua de
roble o de castaño" y un mendrugo de 100 gramos de pan, que
"comías de cuatro bocados". Para almorzar, un caldo, "agua
sucia, sin nada sólido". La cena no existía.
El régimen
estaba calculado para sobrevivir de seis a nueve meses. Cuando los cuerpos
ya no aguantaban más, se desplomaban inertes, durante una revista en el
patio, o de camino al lugar de trabajo, ante los ojos de los que habían
conseguido sobrevivir un día más. "Al principio te daba angustia
presenciarlo, pero a medida que ibas viendo cómo moría la gente, llegabas
a inmunizarte. Estaba aterrorizado pensando que no recuperaría jamás la
sensibilidad humana".
La
rutina vejatoria alcanzó para Escuer las cotas del sadismo en las dos
ocasiones en que fue torturado. Una vez le castigaron por defender a un
anarquista de Zaragoza, al que otro preso le había robado la manta. El
ladrón le acusó ante el jefe de los llamados kapos, delincuentes comunes a
los que
Hitler
sacó de las cárceles para otorgarles el privilegio de mantener el orden en
los campos de concentración, a cambio de comer bien, no trabajar y tener
ropa limpia. Para ellos quedaba el trabajo sucio de las torturas, los
castigos y los mamporros; para las
SS,
las ejecuciones y los ahorcamientos.
El kapo les
acusó del robo, de la manta y cuando ellos se defendieron diciendo que sólo
se la habían devuelto a su propietario original, les condenó a 25
latigazos con el habitual cable eléctrico forrado de caucho que se usaba
para estos menesteres. "Cuando te pegaban, con cada azote te salía una
ampolla del tamaño de un pulgar, y luego no podías sentarte ni tumbarte".
Los alaridos que acompañaran el maltrato quedaban a la capacidad de aguante
de cada uno: "Los primeros golpes los resistes bien, pero cada vez te va
doliendo más. Para no chillar, me puse el gorro en la boca; con cada palo,
me retorcía y lo mordía, pero no grité. Cuando terminó de pegarme, me até
los pantalones y me quedé mirándole fijamente... no dejé de mirarle hasta
que bajó los ojos. El kapo comprendió que si yo hubiera tenido la libertad
de moverme..., bueno, no sé qué hubiera hecho".
El mensaje que
aquella mirada transmitió a su torturador debió de removerle las entrañas,
porque a la hora de repartir la comida le llamó para darle reenganche, una
segunda ración del caldo que les servían en una escudilla. "Fue la única
vez que comí un plato con algo sólido". ¿Estaba su torturador
arrepentido? "Nunca más me pegó. Y cuando se dirigía a mí, me llamaba
siempre España, en lugar de por mi número". Joan Escuer se considera un
hombre afortunado, su juventud le permitía trabajar y, por tanto,
convertirse en uno de los 7.600.000 trabajadores forzados que resultaron útiles
al régimen nazi. A millones de judíos, condenados al exterminio, ni
siquiera se les dio esa oportunidad, como tampoco a los enfermos o a los
ancianos, que eran ejecutados directamente.
La
mayoría de los 10.000 españoles que ingresó en el campo de
Mauthausen
murieron tras sus alambradas eléctricas. Antoni Roig, 82 años,
convivió con muchos de ellos y sobrevivió para contarlo, tal como juraron
hacer en 1945 los que salieron con vida del infierno. Que ahora le
indemnicen como esclavo del nazismo le supone una restitución moral, pero
"no da satisfacción cobrar dinero cuando tantos hombres han
muerto", sentencia.
Roig
ingresó en
Mauthausen
el 27 de Enero de 1944 y fue liberado en mayo del 45. Cuatro años de
penurias, agravadas en el primer año y medio, que pasó picando piedra y
haciendo adoquines en la cantera del campo, con el mismo traje que los
deportados de
Dachau,
y con el mismo triángulo azul como marca de identificación que se cosía a
la ropa de los apátridas, categoría en la que se incluyó a los españoles
debido al rechazo de Franco
a considerarles hijos del país que habían
defendido en el bando republicano.
"Hitler
nos aprovechó porque sabía que nadie nos iba a reclamar", relata
Roig. "La cantera estaba abandonada cuando los nazis entraron en
Austria, pero claro, con nosotros era rentable".
Mauthausen
fue también un jugoso filón para la industria alemana. "Se
hacían muchos trabajos en empresas para fabricar material de guerra".
Según Roig, "el contrato consistía en que cada industrial pagaba por
preso la mitad del jornal ordinario, o sea que conseguía la mano de obra a
mitad de precio; lo que pagaba iba a parar a los bolsillos de los miembros
de las
SS,
porque el preso no cobraba, claro". Además de los trabajos en la
industria, había numerosas tareas en las que emplear a los presos: desde
"construir los propio campos hasta cortar leña, hacer
carreteras...". El único pensamiento en la mente de los presos era
aguantar, sobrevivir: "Cuando te ibas a acostar, pensabas: me voy a
dormir, pero no sé si me levantaré; y por la mañana: me levanto pero no
sé si llegaré hasta la hora de dormir".
EMPRESAS QUE SE BENEFICIARON CON LA ESCLAVITUD
Empresa
CAMPOS
de Concentración
Ciudad
de trabajo
ADLER,
SA
Natzweiler
y Struthof
Frankfurt
y Main
AEG
Struthof
y Kaiserwald-Riga
Thorn-Torun
y Riga
AFA-WERKE
Mauthausen
Schwechat
ASTRA
Flossenbuerg
Chemnitz
AUTO-UNION
Flossenbuerg
Hohenstein,
Ernstthal, Zschopau y Zwickau
Bayer
Mauthausen
Passau
BMW
Buchenwald,
Dora Mittelbau, Dachau, Natzweiler, Stutthof y
Sachsenhausen